viernes, 27 de marzo de 2009

PERSONAJES.


DEMIANA ALCAZAR: Es una chica de 23 años de edad es de complexion delgada tiene cabello castaño claro ojos negros en verdad un cuerpo escultural. Pero tiene un transtorno psicologico ya que sus padres se separaron y ella no quzo vivir con ninguno de los dos sino con una tia.


ANDREA ALTMIRANO: Es una chica de 15 años de edad es de cabello negro ojos azul claro es de una complexion regordeta le encanta convivir con la gente y sobre todo le agrada cantar.


ADRIAN MENDEZ: Es un chico de 20 años de edad tiene tez blanca ojos cafe claros cabello negro complexion delgada es amante de los poemas y siempre tiene algo bueno de que hablar y conquistar a las chicas.

















viernes, 20 de marzo de 2009

Qué es la métafora según Jorge Luis Borgues?
Para Borgues una metafora, es como un afirmaciion, muchas veces la importancia de una metafora se da por el oyente o el lector. La imaginacion es algo es algo clave. ya que muchas veces puede llegar a realiozar una metafora, tambien muchas vecs kkega a ser muy incoherente y no lleva algo logico, nosllega a transmitir sentimientos. Y se clasifican en diferentes modelos depende de lo que el escritor quiera decir y expresar.

Investiga quien es Jorge Luis Borges.

El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés. Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde. En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento(1), publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia. En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada" (2),"El Puñal"(3)). Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (4) (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros). En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos. Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año. El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer. Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.
Es la historia de dos hermanos, muerto su padre en la India, se instalan en la gran casa familiar. Allí, él débil y enfermo se sumerge en los estudios de forma obsesiva, mientras que ella, volcada en su único hermano, se preocupa por su estado de salud. El hermano, reacio a toda medicación, insiste en que sea el dueño de una misteriosa farmacia quien le haga el preparado, a lo que este accede con gusto, siempre encantado de poder cautivar a un nuevo cliente. Esta medicina provocará la aparición de ciertos efectos secundarios.
Cuento 2: Enamorados de la muerteUna historia de amor apasionado entre dos empleados de la Muerte: Ella maquilladora de cadáveres en el tanatorio El Claro de los Susurros, y él, incinerador de mascotas fallecidas en el Más Dichoso de los Cotos de Caza.

jueves, 19 de marzo de 2009

GLOSARIO


INTERLADIO: Del otro lado.
CADESCATERA: Persona qeu no le importa nada.
COPOLOZATERO:
MIJERIOS: Tipo de raza.
COMPILOSYTRO: Comprendey bien el amor.
AMORIUS: Amor.
COMIRTIO: Convertir.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Glosario.

Ladescatera copolizatero.


Una pinterita esperate como siendo es siempre de lo mismio le teria estrellateda el de los mijerios tratadesios un comirtiio ante interladio fuierte dentru del coracxon y del almarse ante una camponitesa a la que le dicieron que nunca terminariesa conmo todos los demas mijerios entrezandos con unider de las diosesas donde tu encuentrarse ilonterirfis en un compilosytro de la mañana perversante donde encuentraste la divina experranzas del amorius.

viernes, 20 de febrero de 2009

PUREZA


Pureza

Ser libre, sentirse un ser único
Libre de errores y de todas las
Impurezas de la suciedad; de las
Conciencias faltas de lo irónico.

Tener un corazón limpio abierto
Casi lleno de vida y humilde;
Pero el corazón impuro pide
Estar cerrado con el y opuesto.

Lleno de si mismo e incapaz de
Dar lugar a la verdad que pide ser
Respetada; al final para saber
Que era adorarlo y así entiende.

Aunque la vida es muchas más que una
Crisis espiritual y es terrible.

viernes, 6 de febrero de 2009

ANAGRAMA.


LESLEY HERNANDEZ LOBATO

  • Loba es el hotel Nandrezy.

PANGRAMA.


Ahora es momento de hablar de la soledad,

Bueno no para muchas personas no es lindo

Creo lo consideran como una enfermedad

De hecho creen es puro sufrimiento

Esto no es asi es mejor estar

Fuera de este mundo por unos segundos

Guarda sentimientos qu eno puedes expresar

Huele a libertad

Ilumina la oscuridad que se siente perdida

Junto a los momentos mas preciados haciendo una

Kermes de la vida intentando

Llegar a la profunda oscuridad del

Mundo

No importando el que lo demas se

Opongan a tu felicidad si es un

Pacto con la vida

Que no debemos olvidar ni

Resistirnos aunque

Siempre

Tengamos

Una

Vida anormal brindemos con

Whisky aunque te vean con

Xenofobia

Y te humillen disfruta la vidaaunque estas en

Zancos.

ACROSTICO.


Los mejores amigos son encantadores siempre estan a tu lado,

Este es le mejor momento para decir que el lindo

Sentimiento de la amistad se lleva dentro del corazon;

Los llevo en lo mas profundo de mi ser

Estare siempre cerca de ellos,

Y nunca terminare de agradecerles todo lo que han hecho por mi.

viernes, 30 de enero de 2009

GLOSARIO.


GLOSARIO. Silencio: Un eco que vaga por una habitacion sola y transmite soledad. Fuerza: Tener muchas ganas de salir adelante no importandote los obstaculos. Dolor: Sensacion que no se puede aliviar con medicamento. Lagrima: Liquido salado que baja por tu mejilla humedeciendola. Mentira: Palabras que dañan el corazon y dejan una enorme herida. Miedo: Temor a volver amar. Tristeza: Soledad cuando no estas a mi lado. Tu: Persoma muy importante en mi vida. Cancion: Conjunto de melodia y letra que me recurad momentos hermosos. Presente: Tiempo en el que se viven cosas hermosas. Luz: Brillo resplandesciente que ilumina en la oscuridad. Luna: Luz que ilumina el cielo. Sombra: Conjunto de luz y oscuridad que transmiten temor. Perdon: Consolar al ser anaçmado por haber cometido un error. Sufrir: Tener un enorme dolor en el corazon por algun daño que te hicieron. Estrella: Linda luz blanca que brilla en el cielo. Realidad: Verdad. Muerte: No tener vida. Vencido: No luchar por tus sueños y dejar derrumbadas tus metas. Dudar: Desconfiar de una persona.

hEl frioo ez megor.
Hes lindo centir hun haigre frzko hen hel roztro zalir y cntir huna puresa zobre thu querpo zentir ke te puedez dezvanesr con tan zolo kaminar por laz kayez kayesz ozquraz y zin aljien ke te hakompañe Eztar komplatmente zola y tener a aljien ah tu lado centir ehl inmenzo frio ke te kala azta loz guezoz}
Zntir como te ipnotisa el aigre al berte quando pazas frente ha mi
Zin poder ablart zipoder zintir tuz manos sovre mi zentir tuz carizias puedo zerrar los hogoz mas no puedo degar de berte puedo degar de dormirpero no puedo degar de zoñarte
Zin ti puedo degar de estar pwero degar de cer jams imagine centir ezte frio intenzo ke no podria kontrolar ni kon rrrekordar loz veyoz momentoz ke pace junto a ti ezto kada ves ez ma fuert i no lo puedo kontrolar ni entender como el xq te fuizte i no pude darte hel hultimo adioz.
Pero haora el frio es mejor xq me requerda ah ti me requerda tu cer tu bida tu amor ke murio pero cegura vibo mientraz ezta intenzo frhio me cale los guezoz.

UNA MASCOTA PERFECTA QUE QUISIERAMOS TENER MUCHOS.


Una mascota perfecta que muchos quisieramos tener.

No creo que Caruso sea el nombre adecuado para un perro; más así se llama el personaje o mejor dicho el animalaje de mi historia.
No era un perro hermoso físicamente; mas bien era un perro callejero, pulgoso y hasta un poco feo.
Recuerdo su cara larga y triste, con unos pocos dientes en su vieja boca.
Su poco pelaje amarillo y negro, simulaba a un tigrillo en extinción.
Siempre me llamaron la atención, esos grandes ojos profundos color miel, como si quisieran decirme algo.

El señor Bartolo, el borrachito más famoso del pueblo; lo recogió en la calle una noche de frío invierno y lo llevó a su descuidada casita de carton; y jamás se separó de él.
Parecía que se había establecido entre hombre y perro un vínculo de eterna amistad y gratitud con la promesa: " Hasta que la muerte nos separe".

Aquel noble perro, acompañaba a Bartolo cada paso que daba, era su perro guardián.
Era su perro amigo y fiel, con quien compartía la pobreza y la abundancia.

"Barto", como le llamaban cariñosamente sus amigos de parranda; era un hombre " pobre, pero trabajador", según se describía él; pero a veces tomaba sus largas vacaciones alegando de este mundo embragandose en el alcohol : " Que el trabajo era su peor enemigo y que Dios lo dejó como castigo".

Permanecía semanas completas, en la acera de aquella famosa cantina del pueblo, ingiriendo licor sin parar; en aquellas interminables madrugadas visitando frecuentemente el Hospital, al final de esas merecidas vacaciones.

Mientras tanto, Caruso permanecía a su lado, sin pronunciar palabra, sin jamás renegar; lo cuidaba de cualquier atrevido que quisiera acercársele; no dormía aquel perro, no comía; estaba ahí no importando el frío, o el hambre, sin reclamar nada a cambio.

Al regresar el hombre a sus labores diarias, el perro estaba ahí, junto a él, moviendo alegremente su cola; dispuesto a acompañarle donde fuera, a cortar café, algodón, caña de azúcar, oficios en que era experto Bartolo.

Dicen que jamás hubo un gesto de reclamo, de desprecio, de protesta, de parte de aquel perro.
Lamía las heridas de su amo con compasión, mientras esperaba muchas veces la hora de aquella lejana comida, que no parecía llegar.

Cierto día Bartolo enfermó, aquel animalito lo cuidó, permaneció fiel a su lado; si salía a la calle era para sus necesidades o para cazar conejos, aves, liebres, los cuales llevaba a las vecinas, cargándolos en su hocico, para que los cocinaran para su amo, tratando de explicar la situación, con ladridos desesperados.

Cuando Bartolo se levantaba, también Caruso parecía feliz, visitaba al vecindario, moviendo su cola alegremente y abriendo su hocico, casi sonreía , mostrando su húmeda lengua, como gesto de agradecimiento.

Un trágico día de tantos, Bartolo en sus grandes parrandas y crudas, bebió aquel alcohol etílico, que lo llevó hasta el Hospital.
Caruso aquel perro viejo, recorrió cientos de kilómetros, tras la ambulancia que conducía a Bartolo.
Llegó cansado con la lengua de fuera, las pezuñas en el suelo y la cola entre las patas.

Esperó cerca del Nosocomio, día y noche mientras Barto se recuperaba.
Pero al contrario agonizaba desesperadamente.!
Caruso arañaba las paredes frías, tratando de alcanzar la ventana del cuarto que era testigo del sufrimiento de su amo.

Más una noche fría y oscura, sin luna, la muerte rondaba el lugar.
Caruso empezó a aullar desesperadamente.
Bartolo no ganó la batalla, su hígado y su estómago no resistieron la cruel intoxicación.


Aunque usted amigo lector no lo crea, ahí iba Caruso entre la multitud.
Los sentimientos parecían aflorar en su triste mirada de animal.
Aquel noble perro, había enflaquecido tanto, tanto, que sus patas se cruzaban débilmente, su piel se pegaba a sus huesos, dándole un aspecto esquelético lamentable.

Llegó el cortejo fúnebre, hasta el descuidado cementerio local.
La lluvia empezó a caer, eran las tres de la tarde.
Los sepultureros apurados introdujeron el sencillo ataúd de madera en la fosa de seis pies de profundidad.
La tierra húmeda y piedras cayó precipitadamente sobre el cajón, haciendo un ruido ensordecedor.

La tormenta continuó.
Las viejas rezadoras dejaron a la mitad sus cantos y plegarias, y abrazándose se despidieron.
Cada quien corrió a su refugio.
Los sepultureros, profesionales del mismo ramo que Rafa, corrieron rápidamente a su segunda casa: "La cantina" , a consolar su pena, su sentimiento de pérdida, no olvidándose de aconsejarse que no volverían a tomar alcohol.
Todos se fueron.
Solo quedó ahí Caruso, acompañando a su amo; con los ojos húmedos y tristes, echado sobre la tumba.
No importaba la lluvia, la soledad, la oscuridad de la noche!.
Se le oyó aullar de dolor toda esa noche y las noches que siguieron.
Un día lo encontraron sin vida, semienterrado en el mismo lugar donde yacía su amo.
No se separó de aquel lugar.
El encargado del Cementerio lo sepultó en la misma fosa de Bartolo.

! He aquí señores lectores una historia real de uno de esos amores perros que se dan en la vida!.

domingo, 25 de enero de 2009

"La literatura y yo".


La literatura es muy agradable sobre todo las lecturas tan fascinantes que existen pero realmente considero que no tengo buena relación con esta ya que casi no leo libros.
Pero independientemente de ello es perfecto estoy comprometiendome a ser mas culta y leer para saber mas de mi cultura que muy impresionante todo lo que puedes aprender de un libro.
Ya que se piensa que una hoja leída o una no leida da lo mismo y no es así al contrario mientras mas leas te hace crecer como ser humano.